Semana del 14 de abril. Quinto curso.
Hola:
Esta semana tenemos como tarea repasar el Minuetto de Bach, ya lo hemos trabajado en clase. Aquí tenéis el enlace a la canción:
MINUETTO
(Si alguno no tiene la flauta a mano, debe practicarlo cantando y leyendo las notas).
Para la próxima semana debéis enviarme una grabación de la canción al siguiente correo(fecha límite 24 de abril):
kgrandeselcine@gmail.com
Aquí os dejo también la versión original de la canción y la explicación de la obra:
Bach preparó para su segunda esposa, Anna Magdalena, un cuaderno de música (dos libros realmente, en fechas distintas), que, para unos, fue concebido como libro de enseñanza y para otros como una colección de declaraciones de amor. Esto del cuaderno pedagógico no es algo excepcional, pues en el Barroco se generaliza el uso de estas obras de música con fines didácticos: generalmente piezas de diversa calidad destinadas al aprendizaje. Y una de estas colecciones es esta que preparó Johann Sebastian Bach para su joven segunda mujer, gran colaboradora suya: compañera, pareja profesional (por lo menos al principio), ayudante (copista y, quizás, crítica), y sobre todo madre, tanto de los hijos del anterior matrimonio como de los que ella tuvo. Fue la propia Anna Magdalena quien puso nombre al regalo: «Clavier-Bücklein vor Anna Magdalena Bachin», Anno 1722, que nosotros conocemos como «Pequeño libro de Anna Magdalena Bach», y, quizás más, como «Cuaderno de Anna Magdalena Bach». Y de él hemos elegido dos breves minuetos para clave, sencillos y atractivos, tanto que resultan muy del gusto de principiantes, aficionados y profesores, por lo que se han hecho muy populares en el campo de la enseñanza. Cada uno de los dos minuetos —BWV Anh 114 y 115— ¿de dudosa autoría bachiana?, tiene una extensión de 36 compases, con dos partes que se repiten, de 18 compases cada una, con escasas indicaciones de tempo y con algún «crescendo» o «diminuendo». La sencillez pedagógica es la norma, y, quizás, la causa por la que se han divulgado tanto y son utilizados todavía en la enseñanza del teclado. En ambos la mano derecha interpreta una melodía que ha llegado a ser famosísima, mientras la izquierda realiza un acompañamiento muy sencillo. El primer minueto, en Sol Mayor, quizás sea el más conocido, y su encantadora melodía ha llegado a todas las aulas de música, incluso a las que no son de tecla. Y algo parecido sucede con el segundo, en Sol menor, que en realidad constituye el «Trio» del anterior —una segunda parte—, por lo que debe interpretarse, sin interrupción, tras él, y, al terminar, volver a realizar el primero sin las repeticiones. La versión es la de un intérprete genial del clave, el historicista Gustav Leonhardt, uno de los padres de la revolución que supuso la interpretación de la música antigua con criterios de la época de creación, y que hace ya tiempo sentó unas sólidas bases para la interpretación de las obras de Bach para teclado. (José Abellán, https://www.youtube.com/watch?v=0PwAUoSnZDk).
Esta semana tenemos como tarea repasar el Minuetto de Bach, ya lo hemos trabajado en clase. Aquí tenéis el enlace a la canción:
MINUETTO
(Si alguno no tiene la flauta a mano, debe practicarlo cantando y leyendo las notas).
Para la próxima semana debéis enviarme una grabación de la canción al siguiente correo(fecha límite 24 de abril):
kgrandeselcine@gmail.com
Aquí os dejo también la versión original de la canción y la explicación de la obra:
Bach preparó para su segunda esposa, Anna Magdalena, un cuaderno de música (dos libros realmente, en fechas distintas), que, para unos, fue concebido como libro de enseñanza y para otros como una colección de declaraciones de amor. Esto del cuaderno pedagógico no es algo excepcional, pues en el Barroco se generaliza el uso de estas obras de música con fines didácticos: generalmente piezas de diversa calidad destinadas al aprendizaje. Y una de estas colecciones es esta que preparó Johann Sebastian Bach para su joven segunda mujer, gran colaboradora suya: compañera, pareja profesional (por lo menos al principio), ayudante (copista y, quizás, crítica), y sobre todo madre, tanto de los hijos del anterior matrimonio como de los que ella tuvo. Fue la propia Anna Magdalena quien puso nombre al regalo: «Clavier-Bücklein vor Anna Magdalena Bachin», Anno 1722, que nosotros conocemos como «Pequeño libro de Anna Magdalena Bach», y, quizás más, como «Cuaderno de Anna Magdalena Bach». Y de él hemos elegido dos breves minuetos para clave, sencillos y atractivos, tanto que resultan muy del gusto de principiantes, aficionados y profesores, por lo que se han hecho muy populares en el campo de la enseñanza. Cada uno de los dos minuetos —BWV Anh 114 y 115— ¿de dudosa autoría bachiana?, tiene una extensión de 36 compases, con dos partes que se repiten, de 18 compases cada una, con escasas indicaciones de tempo y con algún «crescendo» o «diminuendo». La sencillez pedagógica es la norma, y, quizás, la causa por la que se han divulgado tanto y son utilizados todavía en la enseñanza del teclado. En ambos la mano derecha interpreta una melodía que ha llegado a ser famosísima, mientras la izquierda realiza un acompañamiento muy sencillo. El primer minueto, en Sol Mayor, quizás sea el más conocido, y su encantadora melodía ha llegado a todas las aulas de música, incluso a las que no son de tecla. Y algo parecido sucede con el segundo, en Sol menor, que en realidad constituye el «Trio» del anterior —una segunda parte—, por lo que debe interpretarse, sin interrupción, tras él, y, al terminar, volver a realizar el primero sin las repeticiones. La versión es la de un intérprete genial del clave, el historicista Gustav Leonhardt, uno de los padres de la revolución que supuso la interpretación de la música antigua con criterios de la época de creación, y que hace ya tiempo sentó unas sólidas bases para la interpretación de las obras de Bach para teclado. (José Abellán, https://www.youtube.com/watch?v=0PwAUoSnZDk).
Comentarios
Publicar un comentario
Sí tenéis cualquier duda o comentario sobre la actividad, también podéis hacer un comentario aquí. Se agradece que contéis qué os parecen las actividades (si son complicadas y por qué, si tenéis dificultades técnicas, si tenéis dudas de cómo hacerlas...). Si veros para mí es complicado adaptarme a vuestras necesidades. Gracias.